Obsolescencia Programada

En la sesión de hoy hemos visto e interiorizado en el vídeo que nos explica ¿Qué es la Obsolescencia Programada?Vídeo 

Se entiende por obsolescencia programada a aquel deseo del consumidor por poseer algo más nuevo antes de lo necesario. Este pensamiento es el motor de nuestra sociedad de consumo y por el cual se ha generado que todos los productos se creen con una durabilidad muy reducida, debido a que, se ha fomentado la mentalidad de que, si la gente no consume, la economía no crece.

Con la creación de las primeras fabricas, el pensamiento general era crear materiales que duraran para toda la vida, y de este modo que la gente lo comprase y que su vida fuera más fácil. Pero, en los años 20 ese pensamiento cambió radicalmente. Un ejemplo claro fue el de la bombilla:

Resultado de imagen de thomas edison y la bombilla

En un primer momento, Thomas Edison, diseño una bombilla con una durabilidad de unas 1500 horas. Con la intención de mejorar el producto al máximo, en 1924, se consiguió crear un filamento que permitía que la durabilidad de las bombillas alcanzara hasta 2500 horas pero, con la creación del Cartel Phoebus, constituido por la mayoría de fabricantes de bombillas, se decidió que la duración de sus productos no deberían de sobrepasar las 1000 horas, de este modo, sus productos se romperían antes y sus ganancias se multiplicarían. Para que esta decisión fuera llevada a cabo de manera obligatoria por todos los miembros, se redactaron unas multas que debían ser abonadas si la duración de las bombillas se sobrepasaba a la impuesta en el acuerdo. 

Este fue uno de los detonantes de la revolución industrial. Con la conocida producción en en masa, se consiguió que los productos bajaran su precio, esto les encantó a los consumidores y disparó la economía, pero como los obreros de las fabricas no conseguían seguir el ritmo de las máquinas, muchos de ellos fueron despedidos y fué cuando entro en juego la ola de personas en paro. La sociedad ya no podía consumir por gusto, casi todo el mundo pedía trabajo y casi no tenían ni para comer.

Fue entonces cuando London Bernand propuso que, para mejorar la situación, todos los productos debían de perecer con rapidez, de ese modo, siempre se necesitaría mano de obra, la gente comenzaría a trabajar y del mismo modo a consumir. Este modelo nunca llegó a ponerse en marcha hasta que en los años 50 la publicidad, logro llamar la atención de los consumidores. Los productos se hicieron más llamativos y a la misma vez su funcionamiento quedaba obsoleto al poco tiempo.

Resultado de imagen de vespa anuncio años 50

El hecho de que la durabilidad de los productos no fuera la adecuada no le importó a los consumidores puesto que no se les obligaba a comprar los productos, sino que se les invitaba a comprarlos de manera voluntaria. Si querían tener lo mejor y lo último, debían comprarlo.

Resultado de imagen de centro comercial

Esta forma de consumo masivo ha logrado que la sociedad se adapte y cree millones de puestos de trabajo: dependientes, diseñadores, arquitectos, etc. Pero, sus desventajas también son importantes:
la producción mayor a la demanda, la necesidad de pedir créditos a los bancos, el agobio de tener que comprar las mismas cosas una y otra vez porque se rompen, y la gran cantidad de contaminación que este tipo de economía genera en el medio ambiente.

Mientras nosotros tiramos los productos que no necesitamos a la basura y compramos otros nuevos, países como Ghana, son utilizados como basureros de nuestros avances. 


Reflexión

Tras a ver visto el vídeo he comenzado a realizarme algunas preguntas que me parecen importantes:

Si todo lo que actualmente producimos y creamos, pasa a ser rápidamente inútil y efímero, dejándolo de lado por otro más nuevo en segundos, ¿este tipo de pensamiento también se traslada a la humanidad? ¿somos fácilmente reemplazables por uno más joven, más guapo, más alto, más fuerte...? y, cuando estemos exprimidos lo suficiente, en un periodo corto de tiempo, ¿pasamos al siguiente?

Creo que este pensamiento de fugacidad no solo lo dirigimos hacia lo material, sino que se repite con todo aquello que hacemos, o tenemos, incluso entre nosotros mismos. Lo viejo, deja de tener valor, lo que resalte de entre la multitud deja de tener su brillo en cuanto el siguiente le haga sombra... Dejamos de cuidar las raíces, las relaciones, a las personas, la historia y sólo seguimos la mirada hacia lo que va después, lo rápido, lo que puedo modificar para que me de mejores resultados, sin valorar aquello que ya me hacia feliz con anterioridad.

Resultado de imagen de niño tesoro

Según mi punto de vista, este pensamiento no solo abarca la economía y el crecimiento de esta, sino que va más allá, nos afecta de manera directa en multitud de aspectos: valores, relaciones, formas de educar, etc.

Otro de mis pensamientos es: ¿Si somos capaces de crear materiales que no se rompan, no se destruyan con facilidad, que duren para siempre.... se podrían salvar muchas más vidas en diferentes accidentes de automóviles? ¿Se podrían diseñar edificios que no se derrumbaran? Creo que nos estamos centrando en tener más y más, sin cuidar lo que de verdad importa.

Resultado de imagen de niño reparando
Por último, respecto a la contaminación y destrucción de otros países por culpa de nuestra basura. ¿Si somos capaces de crear materiales que duren o simplemente, que se puedan arreglar, verdaderamente es necesario destruirlo todo, en vez de aprender a reparar lo que esta roto?

Como decía Ghandi: "El mundo es lo suficiente grande paras las necesidades de todos y demasiado pequeño para la avaricia de algunos".

Comentarios