¿Cómo vivir sanos?

Como comentamos en la sesión anterior existen diferentes problemas de salud que podemos organizar en tres grupos importantes:
  • Enfermedades infecto-contagiosas
  • Aumento de desordenes crónico-degenerativos
  • Alcoholemia, tabaquismo, ludopatía, tecnologías.
Los problemas de salud suponen un alto coste económico para la comunidad en la que vivimos y por ello, es importante trabajar la prevención para evitar ponerse enfermo.

Pero, ¿Cómo vivir sanos?

En multitud de ocasiones deseamos llevar una vida sana y unos hábitos adecuados pero, para ello, debemos plantearnos una serie de preguntas y tener en cuenta una serie de ideas importantes. La pregunta que debemos hacernos es : ¿Qué es lo que realmente perjudica mi salud? y a partir de ahí ser conscientes de cuales son los factores perjudiciales y querer cambiar los malos hábitos, poniendo gran voluntad en el cambio y sabiendo que es lo que se debe hacer exactamente.  

¿ Qué causas pueden producirnos perder la salud?

Existen diferentes factores que influyen en que nuestra salud no sea la más adecuada, entre ellos encontramos:
  • Adicciones
  • Mala alimentación
  • Mala higiene del sueño
  • Sedentarismo
  • Estrés
  •  Enfermedades infecciosas (virus y bacterias)
  • Mala higiene corporal (corporal, mental, bucal, pijos, ropa y calzado, postural)
  • Accidentes
  • Forma de vida: higiene, alimentación, actividad física, trabajo, estrés.
  • Infecciones
  • Drogas
  • Alteraciones mentales (manías)
  • Alteraciones genéticas: Síndrome de Down, Anemia falciforme, etc.
  • Alteraciones del medio ambiente

 Del mismo modo existe un modelo que explica como influyen todos estos factores en el ser humano de mayor a menor dependiendo de:

1º La edad, el sexo y los factores constitucionales
2º Estilo de vida del individuo.
3º Redes sociales y comunitarias
4º Agricultura y manipulación de alimentos, educación, ambiente laboral, condiciones de vida y de trabajo, desempleo, etc.


 Entonces ¿Qué hacer para vivir sano?

Es muy importante comenzar a concienciarse de una  buena salud e higiene desde que nacemos, de este modo se van adquiriendo hábitos saludables que nos acompañarán durante toda la vida. Es un proceso lento, pero con grandes resultados. 

Imagen relacionada


En educación infantil podemos dividir los hábitos de higiene en dos periodos que los adultos debemos tener muy en cuenta a la hora de asear a un bebé:

Periodo 1: de 0 a 2 años

  •           Es importante que el bebé se lave diariamente con jabón neutro y 37 grados de temperatura.
  •      Se deben de cepillar de uñas durante la ducha y mantenerlas cortas para que no se acumulen bacterias.
  • El lavado de genitales en niñas debe realizarse con sentido antero-posterior para evitar infecciones urinarias.
  • Los dientes deben de lavarse con la ayuda de una gasa atada al dedo y agua


Periodo 2: de 2 a 5 años.

  • El baño debe ser diario con jabón nuetro y a 37 grados de temperatura
  • Se deben cepillar las uñas durante la ducha y mantenerlas cortas.
  • Lavado del cabello con frecuencia con champú suave para prevenir la pediculosis (piojos).
  • Lavado bucodental después de cada comida para prevenir las caries.
  • Lavado de manos de manera correcta antes de cada comida ya que, las manos son el primer vehículo de transmisión de gérmenes.

¿Qué haremos cuando?

  • A la hora de cambiar al bebé no dejarlo solo en ningún momento y siempre sujetarlo para evitar caídas.
  • Un bebé sufre conjuntivitis: Limpiarle el ojito enfermo con suero fisiológico, apoyándolo de lado, de tal forma que el ojo malo quede cerca de la base de apoyo, impidiendo de esta forma que el ojo sano se contagie. Utilizar una toalla sólo para el bebé y en caso de usar manzanilla para tratarlo enfriarla con anterioridad.
  • Cuando un bebé tienes los oídos sucios: no debemos introducir nada en ellos, la cera va saliendo sola. En el caso de querer limpiarles, utilizar una gasa y pasarla por la zona exterior.
  • Cuando un bebé tiene mocos: utilizar un aspirador o seguir las indicaciones del pediatra.
  • Higiene de la piel: siempre es mejor duchar que bañar porque la suciedad se queda en el agua y por lo tanto los gérmenes también.
  • Si el bebé se ensucia de caca es importante limpiar bien los genitales y el culo antes de meterlos en la bañera.
  • Es importante enseñarles que a la hora de estornudar en vez de poner la mano, apoyarse en el codo para no trasmitir los virus a otras personas.



Comentarios