Para dar la clase de hoy ha venido una profesora nueva. Hemos comenzado la sesión comentando el vídeo del día anterior y poniendo en común los aspectos que más nos han llamado la atención. A continuación hemos seguido con la teoría del tema 1:
El niño llora por la necesidad de seguridad, en multitud de ocasiones los bebés lloran en el momento de irse a dormir, no quieren estar solos y necesitan al adulto para calmarse. Pero, ¿por qué es tan necesario el clima de seguridad y afecto para un niño?
Cuando un bebé nace su cerebro se encuentra inmaduro, esto significa que necesita realizar diferentes conexiones neuronales para llegar a controlar las diferentes áreas que forman su cerebro.
Por una parte encontramos el piso superior del cerebro, en él se llevan a cabo los pensamientos, la imaginación y la planificación. Por otra parte, en el piso inferior del cerebro encontramos las emociones. Para un buen funcionamiento es necesario que ambos pisos se integren de modo que el niño comience a racionalizar. La construcción de dicha integración se realiza mediante una escala vertical y del mismo modo de derecha a izquierda, conectando la parte derecha (visual, imaginativa y emocional) con la izquierda (lógica, orden, control y lenguaje). La parte encargada de dicha unión se conoce como cuerpo calloso y produce la conexión de las dos partes. Los niños necesitan el afecto para poder crear sus propias conexiones y de este modo llegar a ser independientes (Urdumbre afectiva).
Pero, ¿cómo saber si el niño nos necesita o es una simple rabieta?
Existen diferentes tipos de llantos y diferentes formas de que se produzcan:
- Los llantos producidos por el cerebro superior: estos se manifiestan cuando el niño quiere tenerlos, con ellos el niño intenta manipular al adulto y conseguir lo que le apetece o quiere en ese momento. Estos llantos se producen cuando el bebé es capaz de controlar sus emociones y su cuerpo. En el caso de estas rabietas es importante no ceder ni negociar.
- Los llantos producidos por el cerebro inferior: estos se manifiestan por una necesidad anímica, fisiológica o emocional. El niño necesita cubrir sus necesidades, frío, hambre e incluso miedo a estar solo. En este caso es importante atender al bebé, hacerlo sentir seguro y cubrir sus necesidades.

Conforme el niño va creciendo, y mediante los estímulos externos que recibe, va integrando todas las partes de su cerebro. Cuando alcanzan los tres años es cuando comienzan la etapa del "¿Por qué?", en ella se integran diferentes conocimientos y se plantean pensamientos que deben resolver. Para ello preguntan a los adultos buscando las respuestas adecuadas y generando pensamientos propios.
¿ Qué pasa si las relaciones afectivas no se dan de la manera indicada?
Si un niño no recibe el cuidado o las relaciones adecuadas puede desarrollar diferentes problemáticas como el enanismo. Esto se produce debido a que la hormona del crecimiento disminuye, siendo irrecuperable y produciendo que el organismo no llegue a desarrollarse en plenitud.
Fases del desarrollo de identidad
- De los 0 a los 16 años: Forman y maduran el concepto del yo mismo
- A los 3 años: En sus dibujos siempre están rodeados de más gente porque no son conscientes de que ellos son uno sólo.
- A los 5 años: Comienzan a dibujarse mejor, se descubren a sí mismos, sus límites corporales y su independencia del resto.
Algunos de los aspectos que favorecen que el niño sea consciente de su propia identidad personal desde su nacimiento son: el nombre, los años, su sexo, su esquema corporal, sus sentimientos, etc. Todos estos aspectos lo hacen distinto a los demás y por ello, único.
Factores que influyen en la identidad del niño
- Factor de identidad familiar: tipo de familia, hermanos, relación entre los miembros, etc.
- Factores que influyen en la identidad social: Amigos, profesores, niños de la urbanización, etc.
¿Cómo trabajar la identidad del niño en el aula?
Existen diferentes temas para tratar el vínculo afectivo en el aula que facilitan la identidad del niño:
- El trabajo y conocimiento de las emociones
- Conocer y aceptar los tipos de familia que existen
- Conocer y aceptar los tipos de familia que existen
- - Trabajar la vida en el hogar, la igualdad en las tareas.
- - Distribución de tareas, rutinas y hábitos.
- Identidad cultural: lugar de procedencia, creencias, gastronomía, fiestas, lengua, etc.
-
Todos estos temas junto con muchos más deben ser tratados y garantizar que la escuela promulgue el derecho a la diversidad y a la igualdad de oportunidades dentro de un clima afectivo que cubra las necesidades de seguridad y confianza del niño, favoreciendo el desarrollo y el aprendizaje de todos los alumnos. Para ello, se debe mantener unas relaciones cercanas, de cariño y respeto, motivadoras y que ayuden a la auto-afirmación del niño.

Para finalizar la sesión hemos realizado un test que nos ha permitido saber cual de las siete capacidades de la teoría de Howard Gadner, es la que más tenemos desarrolladas cada una de nosotras. También hemos visto un vídeo de diferentes niños hablando sobre qué es la educación, qué son los derechos y por qué todos debemos tener esos derechos.
Comentarios
Publicar un comentario