Accidentes y enfermedades infecciosas

¿ Qué son los accidentes? 
Resultado de imagen de niño golpe

Los accidentes son sucesos generalmente prevenibles que provocan o tienen el potencial de provocar una lesión. En edad infantil los accidentes suelen darse con asiduidad, puesto que, los niños comienzan a conocer el mundo que les rodea, tocan todo lo que esta a su alcance y prueban hasta donde da de sí la motricidad de su cuerpo. Por ello, los accidentes son la primera causa de muerte en niños y niñas mayores de un año.

¿ Qué tipos de accidentes pueden darse?

Los accidentes más frecuentes son las quemaduras y atragantamientos en los niños menores de un año, puesto que, su aparato digestivo esta inmaduro, tienden a meterse todo a la boca y las caídas suelen crearles abrasiones en el cuerpo. Una vez cumplido el año, los niños comienzan a desplazarse, a subirse y bajarse de todo lo que ven, prueban todo aquello que esta a su alrededor y, por ello, se dan mayor número de traumatismos e intoxicaciones. Según un estudio, los accidentes suelen darse 2,5 veces más en los niños que en las niñas, puesto que, su sentido de la responsabilidad y del riesgo es menor.

Resultado de imagen de niño picadura insecto

¿Qué accidentes son los más frecuentes en el aula?

La escuela es uno de los lugares donde los niños pasan la mayor parte del tiempo. Entran en contacto con diferentes objetos, juegan libremente en el patio, se socializan con otros niños de su edad, etc. Por ello, tienen más probabilidades de que pueda entrarles algún cuerpo extraño en los ojos, puedan tener más caídas, quemaduras, atragantamientos, introducción de objetos en orificios de la cara, traumatismos, fracturas, caídas por escaleras, torceduras, mordeduras entre compañeros, arañazos, golpes, cortes, intoxicaciones, picaduras, quemaduras del sol, pellizcos con cremalleras o electrocuciones.


¿Como prevenir accidentes?

Es muy importante tener a los niños vigilados en todo momento, pero aún así es posible que suceda algún tipo de accidente, por ello, debemos tener en cuenta que para prevenir:
  • Las  caídas por las escaleras del centro: debemos situar  a los niños más pequeños en la planta baja, poner barandillas, enseñar a los niños a hacer una fila manteniendo un ritmo pausado y ordenado y tratar de que no se suban a los muros del patio.
  • Los atragantamientos: es importante no tener objetos pequeños en el aula y, por si acaso, hacer curso de primeros auxilios para saber reaccionar de la mejor manera posible en este tipo de situaciones.
  • La introducción de objetos en los orificios de la cara: debemos estar muy atentos a los niños, vigilar e intentar que no hayan objetos pequeños a su alcance.
  • Para que los niños no se pillen los dedos con las puertas: es necesario poner protectores de puertas que no permitan su cierre total.
  • Las agresiones entre compañeros con objetos punzantes: es importante concienciar a todos los alumnos y explicarles los peligros de estas acciones. Debemos enseñarles a saber manejar las  herramientas de la manera adecuada.
  • Las mordeduras: es necesario trabajar el respeto a los compañeros y, si aún así, estas mordeduras se dieran, es importante lavar inmediatamente con agua y jabón, puesto que, nuestra boca contiene muchas bacterias perjudiciales para la salud.
  • Las picaduras de insectos: utilizar color de ropa piedra o grises, no llamativos, porque atraen a los insectos. Utilizar repelente de insectos y medicamentos para las picaduras.
  • Las electrocuciones: se deben de instalar los enchufes en alturas donde los niños no lleguen, en el caso de no ser así, se deben tapar los orificios para que no puedan introducir nada en ellos y estar atentos y desconectar los aparatos eléctricos.
  • En el caso de que algún niño se pille el pene con la cremallera del pantalón, es importante recordar que no hay que deshacer el proceso tirando de la cremallera hacia abajo. Lo más apropiado es cortar la cremallera por la parte baja y esta se abrirá automáticamente. Para que esto no pase, es recomendable utilizar ropa sin cremalleras.
¿Qué son las enfermedades infecciosas?


Resultado de imagen de niño constipado

Infeccioso significa que esta impregnado de bacterias que se transmiten de unas personas a otras. Aunque no lo creamos, la mayoría de bacterias no son patógenas, puesto que, nuestro cuerpo está repleto de ellas. Las necesitamos para no morir ni ser colonizados por otras bacterias perjudiciales. Un ejemplo de bacteria no patógena es el hongo Penicillum Notatum del cual se extrae la penicilina y que nos sirve como antibiótico. Por otra parte, si que existen otro tipo de hongos que son perjudiciales para nuestra salud. 

Los virus, por su parte, son los causantes de diferentes enfermedades que padecemos a lo largo de nuestra vida, aunque, existen vacunas para prevenirlas. El problema es que, en muchas ocasiones los virus mutan, haciendo que la enfermedad vuelva a parecer y pueda ser contraída por el ser humano de nuevo. Las enfermedades más frecuentes producidas por los virus son:

  • Toxificaciones de origen alimentario: como la  salmonela y clostridium que lleva consigo la paralisis del sistema nervioso central.
  • Hepatitis A
  • Meningitis
  • Brotes de gastronteritis
  • Enfermedades vacunales: rubeloa, sarampión, paperas.

¿ Cómo prevenir el contagio de enfermedades infecciosas?

  • Existen diferentes técnicas para evitar el contagio de enfermedades, la más conocida es la vacuna. Las vacunas son sustancias compuestas que estimulan la formación de anticuerpos en el organismo con los que se consigue una inmunización contra ciertas enfermedades. Las más importantes están a nuestra disposición desde que nacemos.
  • La higiene es otro aspecto que debemos tener en cuenta. Cuanto más aseados estemos, menos probabilidad de contagiarnos con enfermedades. Lavarse las manos de forma habitual, es un buen recurso para evitar los contagios.
  • En el momento en el que un niño cae enfermo es importante que no vaya a la escuela hasta que no pase unas 48 horas sin fiebre, de esta manera no contagiará al resto de sus compañeros.
  • Es indispensable educar a los niños para prevenir el contagio, toser de manera adecuada, no chupar los juguetes ni el material escolar, lavarse las manos cuando se toquen la nariz, etc.
  • También es importarte no abusar del uso de antibióticos, puesto que se crea una resistencia a ellos. Esto significa que bacterias sufren mutación y resisten al antibiótico, favoreciendo que la pequeña bacteria que no se elimina logre reproducirse de nuevo con más fuerza y originando que el medicamento no funcione. Por eso es importante usarlos solo cuando se necesita de verdad.
  • Por último, ante una enfermedad infecciosa en el aula es importante informar a los padres y al resto de las familias del alumnado del centro. En el caso de meningitis o hepatitis, también se debe informar a las autoridades sanitarias para que hagan las pruebas al resto de niños.




Comentarios