Problemas alimenticios
- Amamantamiento
Actualmente existe una gran variedad de problemas a la hora de alimentar al bebé, se dan multitud de alergias e intolerancias producidas por diferentes factores. Se ha comprobado que, los niños amamantados con leche materna tienen menos intolerancia a la lactosa y sin embargo, los alimentados con leche de formula suelen ser más intolerantes.
El hecho de que una madre no amamante a su hijo deriva del miedo a que el niño pierda mucho peso tras haber nacido, puesto que, la subida de leche a las mamas necesita cierto tiempo. Lo que pocas madres saben es que el niño nace con una capa de grasa en la espalda que les permite mantenerse vivos durante unos días y que la perdida de peso del recién nacido es totalmente natural, puesto que, el bebé nace hinchado de agua y esta se va perdiendo con el paso de los días.
Esta perdida de peso y la presión social del entorno, producen que la madre, sobre todo primeriza, comience a dudar y tener miedos, llegando a utilizar el biberón pirata. Este biberón es el que se le da al bebé mientras termina de subir la leche a la madre y produce problemas alimentarios en edades más avanzadas.
Algunos de otros aspectos que afectan a que el amamantamiento no se dé pueden ser: la no subida de la leche por falta de succión del niño, la cual hace que la hormona materna no se active; una forma de pezón plana, que impide que el bebé pueda agarrarse al pecho o la depresión materna.
- La leche de fórmula

Una vez que el niño va creciendo, va necesitando otros nutrientes para cubrir sus necesidades. Es en este momento cuando se comienza a darle biberones de leche de fórmula. Es importante saber que las medidas de estos biberones deben respetarse, puesto que, están calculados para que el bebé reciba los nutrientes necesarios y, a la misma vez, el agua adecuada para el buen funcionamiento de su organismo. Si decidimos echar más de la cantidad recomendada de producto es probable que el niño se deshidrate por falta de agua.
- Alimentación en edades posteriores
El crecimiento del niño va aumentando con el paso del tiempo de forma muy rápida. A partir de los tres años esta velocidad se relentiza, volviendo a acelerarse a partir de los diez, con la pubertad. Por ello, para que se desarrollen de la mejor manera posible es necesario cuidar la alimentación. Es recomendable realizar 4 o 5 comidas al día debido a que necesitan cubrir un gasto calórico de:
25% de energía ingerida en el desayuno
30% en la comida
30% en la cena
15% en la merienda
Para cubrir todos estos porcentajes es importante que, cada mañana se realice un desayuno saludable que contenga cereales, lácteos y fruta. Si resulta demasiada comida para empezar el día, se puede compensar la falta de uno de los tres elementos en el almuerzo.
Una vez llegados a las comidas principales encontramos :
El plato saludable

El plato saludable es una técnica que se utiliza para que los niños sean conscientes de la cantidad de alimentos que deben ingerir cada día y la proporción de cada uno de ellos de manera visual y vivencial. Según esta imagen, la mitad del plato debe incluir frutas y verduras, un cuarto deben ser hidratos de carbono y el último cuarto deben ser protenías (postre incluido).
También es bueno que los niños tomen medio litro de leche al día ya que favorece su crecimiento debido a que, el calcio es un mineral que se encuentra en la leche y que es necesario para la formación de los huesos.
- Obesidad infantil
La obesidad infantil es uno de los problemas alimenticios que más se da en la actualidad. Un 13,9% de los niños son obesos y 26,3% presenta sobrepeso. Esto es debido al ritmo de vida tan sedentario que llevamos últimamente, los juegos de movimiento se han convertido en vídeojuegos y aplicaciones de móvil, el consumo excesivo de grasas saturadas y azucares refinados llena nuestra dieta, la falta de fibra y la creciente inactividad física, favorecen este problema. Por ello es necesario prevenir este hecho mediante:
- La promoción de la lactancia materna
- La promoción de alimentos saludables
- El diseño de actividades para que los niños adquieran conocimientos en materia de alimentación.
- Evitar estigmación y discriminación de niños con sobrepeso o obesidad
- Promover menús escolares variados
- Asegurar el acceso al agua
- Asegurar la oferta de alimentos sanos en las maquinas dispensadoras, cantinas y kioscos
- Promover actividad física
- Observar más a las niñas, porque suelen jugar a cosas menos activas en los patios
- Realizar juegos tradicionales
- Implicar a los padres
- Facilitar la información del menú mensual de los comedores
- Promover la creación de grupos de trabajo y talleres de padres sobre alimentación y ejercicio físico
Con una concienciación adecuada entre todos lograremos que nuestros niños sean más sanos, estén más saludables y tengan una vida más larga y prospera.
Comentarios
Publicar un comentario